Significado de la Planificación Integral de la Educación
Significado
del Planeamiento Integral de la Educación
La planeación educativa implica
la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social,
hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y,
como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
De acuerdo a la dimensión
técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en
la pedagogía,
mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos
normativos existentes.
Por otra parte, la planeación
educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico,
donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y
los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la
naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad
de la realidad educativa.
La planeación continúa con
el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que
hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades
consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los
objetivos.
Una vez elegida la acción o las
acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en
marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación,
donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus
resultados.
La importancia de la planeación
al enseñar
Es importante señalar que la
planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del
trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que
se desea alcanzara la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para
el o los educandos. El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo
integral y un eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada
niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Para realizar una correcta
organización del trabajo es necesario previamente dedicar un tiempo para
la comprensión de los alumnos, cuáles son sus cualidades, de qué forma se
acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz
del aprendizaje, etc.
Algunos docentes por temor a
resultar poco espontáneos o interesantes a la hora de impartir sus
conocimientos, tienden a hilvanar sus discursos en tiempo real, sin prestar
atención al programa y olvidando plantearse los objetivos de cada clase;
de este modo terminan ofreciendo una educación desordenada y deficiente que
sólo lleva a que los alumnos se confundan y a que no consigan comprender
lo esencial del tema que están aprendiendo.
Si se tiene en cuenta que el
objetivo de la planeación es el poder decidir con antelación el futuro que
se desea alcanzar, para poner en práctica una enseñanza equilibrada y
organizada, podemos decir que un docente que no se organiza en base a una
planeación ofrecerá una educación sumamente ineficaz, que sembrará más dudas
que respuestas en el alumnado.
Para ser llevada a la práctica,
la planeación educativa se ayuda de la didáctica; es
decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (basadas en una
serie de principios y procedimientos aplicables en cualquier disciplina). Esta
rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado
sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado.
La presencia de la didáctica en
la planeación educativa es fundamental porque ayuda a comprender que es
tan importante el contenido que se ofrecerá como el medio en el que será
impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan
sus vidas, tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social. Gracias a
la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo
que el aprendizaje sea eficiente.
Planeamiento integral de la
educación
Hemos dicho que el planeamiento
es un método que exige ser rigurosos y objetivos; pero cuando el planeamiento
se aplica a la educación, a la formación de la persona, a su pleno desarrollo,
a la realización de los más altos valores del hombre y de la sociedad, los
maestros y profesores (responsables inmediatos de aplicarlo), no pueden evitar
que la frialdad del método se entibie y se anime por la calidad del fin que lo
hace necesario. No valdría la pena el planeamiento si no contribuyera a
humanizar la educación, a dar un auténtico sentido a la labor educativa, a
redimirnos de la frustración y la rutina, a devolver a nuestro esfuerzo la
confianza de que avanzamos a una meta.
Hemos contemplado por muchos
años, por qué el planeamiento de la educación, como un esfuerzo deliberado para
pensar la vida, del individuo y la de la sociedad, debe ser integral. Integral
en cuanto debe abarcar todos los niveles y tipos de enseñanza, desde el
kindergarten hasta la universidad; en cuanto debe referirse a la educación
nacional, es decir, tanto a la educación oficial como a la particular; en
cuanto debe comprender, junto a la educación regular para los que ingresan
oportunamente a las escuelas, la educación de los adultos; en cuanto engloba
los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación; en cuanto sitúa
nuestro esfuerzo en el tiempo, y partiendo de un análisis claro del presente,
muestra metas futuras, dignas y alcanzables, que den a la nación una
perspectiva de vida, que estimulen sus energías, movilicen sus recursos y hagan
más fácil el sacrificio que imponga la realización de las aspiraciones consentidas.
Integral, por último, en cuanto
la educación, lejos de aislarse como empresa que solo toma su sentido del mundo
propio de las necesidades del niño, del joven y del educador, debe encontrar su
lugar en la corriente de las preocupaciones, conflictos, fricciones y
esperanzas de una sociedad que cambia aceleradamente, y de una economía cuyo
desarrollo depende en parte del tipo, calidad y amplitud de la educación de los
que producen y consumen. A este respecto, se ha dado aquí un nuevo paso en la lucha
contra dos formas de analfabetismo, cuya gravedad se destacó al iniciarse, por
iniciativa de la Unesco y OEA, hace más de medio siglo, en Washington, el
seminario Movimiento del Planeamiento Integral de la Educación; el
analfabetismo de los economistas en materia de educación y el analfabetismo de
los educadores en materia de economía.
Hemos visto cómo estas
características de integralidad y las exigencias del cambio social, del
desarrollo biológico y psicológico del individuo, del desarrollo económico, de
los valores del humanismo y de la democracia pluralista se concretan en los
fines y objetivos de la educación general y de la educación profesional; cómo
estos fines y objetivos deben reflejar, por una parte, el consenso sobre las
aspiraciones comunes de la nación panameña en materia educativa, por encima de
posiciones particulares de grupos y, por otra parte, deben inspirar y orientar
todos los aspectos comunes de la educación, desde la estructura del sistema
hasta las condiciones de trabajo de los maestros y profesores.
La discusión de planes y
programas de estudios, métodos y material de enseñanza en los últimos años ha
dejado de manifiesto la rigidez de las prácticas actuales, la ilusoria
uniformidad que las inspira y la conveniencia de asegurar, dentro del principio
de unidad que fluye de las aspiraciones comunes de la educación, la diversidad
indispensable que imponen las necesidades diferentes del país en sus distintas
regiones, las características de cada localidad, las condiciones peculiares de
cada escuela, y la capacidad creadora del maestro y del profesor.
Consideramos la organización y
administración de la escuela, unidad operativa básica del sistema escolar hacia
la eficacia de cuyo trabajo deben confluir todos los recursos técnicos y financieros
disponibles, ya que en ella se produce la obra de la educación al ponerse en
contacto, por una parte, el niño y el adolescente, y a través de ellos la
familia y la comunidad a la que pertenecen, y por otra, el maestro, el profesor
y el programa, y a través de ellos los fines de la educación nacional.
Luis Aparicio nació en Usulután,
el 20 de junio de 1918. Obtuvo su título de Maestro de Educación Primaria en
1940. Egresó de la Universidad de El Salvador en 1962. Hizo estudios en Europa por
cuenta de UNESCO; y en Estados Unidos y Puerto Rico, con beca del gobierno
norteamericano. Fue representante ante organismos culturales centroamericanos.
Director de la Escuela Normal Superior de El Salvador y de la Escuela Normal
Alberto Masferrer. Sus obras, de amplia divulgación en las escuelas normales de
El Salvador, son: Manual para Maestros de Escuelas Normales, Notas de
Historia de la Educación, Didáctica General, Didáctica de Estudios Sociales,
Organización Escolar y Guía de Pedagogía, todas de edición
mimeografiada.
Luis Aparicio establece una
verdadera justificación sobre la importancia del planeamiento integral de la
educación en El Salvador. Uno de los objetivos es la búsqueda de una conciencia
salvadoreña afincada en sus orígenes culturales, con la capacidad de emerger
como nación en vías de desarrollo y fijar el mejoramiento de las condiciones de
vida de los ciudadanos salvadoreños. El autor revisa las bases filosóficas de
la educación en general para recordar a los maestros los verdaderos fines de su
misión en la enseñanza, señalando el acto educativo sistemático como un
esfuerzo integrado, es decir, la suma de los esfuerzos de todos los maestros
por solidificar la educación nacional.
En este documento no se deja de
lado los grandes problemas sociales de aquel momento, que padece la población,
especialmente de los sectores más vulnerables. Sustenta el planeamiento
integral de la educación en el principio de una libertad responsable de los
individuos y del derecho de los ciudadanos como colectivo.
Sabemos sobradamente que todo
planeamiento, cualquiera que sea la naturaleza de su estructura, de su función
y de sus fines, es una limitación externa ―pero no absoluta― de la libertad.
Sin embargo, entendemos que la libertad no funciona solamente en ausencia de
coacción exterior, sino más bien en la actitud que el hombre asume consigo
mismo ―como función de su propia conciencia― y en la posición que adopta frente
al mundo y a la vida de los demás hombres.
Y como El salvador está en la
“zona de peligro”, ha de justificarse toda medida que, dentro de la libertad y
el respeto a los más caros derechos del hombre, tienda a resguardar esa
libertad que, en última instancia, solo puede fundarse en el bienestar y la
felicidad de todos los salvadoreños.[1]
Luis Aparicio establece la
importancia del planeamiento integral de la educación en el plano económico
interno del país, en el campo sociocultural, la política y en las relaciones
internacionales. Estos puntos, hoy más que nunca, son demasiado evidentes,
porque la inversión en educación determina el crecimiento de todos los rubros
del país y por eso debe de enfocarse como una manera de contrarrestar la
pobreza de los sectores más necesitados. En las últimas décadas, El Salvador ha
sufrido un retroceso en la educación, a pesar de la inversión del gobierno.
Esto se debe a que el maestro salvadoreño no está del todo comprometido con su
trabajo. Además, hay otros factores implicados en ese retroceso que señalan a
otros miembros del sector de educación, que no ejercen la función de maestros
de aula.
Aparicio señala varios puntos del
planeamiento educativo, orientados al desarrollo sociocultural que deben
aplicarse a la educación salvadoreña y estos continúan siendo vigentes aún en
este siglo XXI.
…la educación debidamente
planificada, debe propiciar en la sociedad, entre muchos otros fenómenos, los
que a continuación se enumeran:
1° El control social, ejercido
por medio de la influencia de los patrones culturales colectivos sobre
las actitudes individuales.
2° El cambio social, propiciado
por la educación porque prepara a la generación joven para que pueda
desenvolverse en aquellos trabajos que probablemente estén a su alcance en un
sistema de producción susceptible de cambios muy rápidos.
3° La movilidad social,
favorecida por la educación; pues, hay una relación directa entre años de
escolaridad, ingreso económico y posición dentro de la jerarquía social.
4° Reducción de las barreras
entre clases sociales y fortalecimiento del espíritu de unidad nacional, por
cuanto la educación proporciona un fondo común de ideas y conocimiento para
todos los habitantes de un país.
5° El ajuste entre las
necesidades y tendencias individuales y las demandas e ideales de la sociedad.
6° La aceleración del ritmo del
progreso por cuanto propicia la inventiva y el poder de creación.
7° La garantía de cohesión del grupo,
como fundamento para el ejercicio de la soberanía nacional, y para mantener la
identidad permanente consigo mismo.[2]
Estos siete puntos aún siguen
siendo válidos. En una sociedad dividida por la polarización política, se ha
estancado el desarrollo social y la movilidad de los sectores más bajos de la
sociedad. Se necesita la reducción de la pobreza a través de una educación de
calidad, no de una educación mediocre. A veces, las disposiciones del sistema
de educación; aunque pretendan constituirse en ideas progresistas, no lo son en
realidad. Por esa razón, por la carencia de una orientación humanística, la
sociedad se ha hundido en la violencia y en la intolerancia.
La reducción de las barreras
entre las clases sociales aún es utópica. Las clases sociales más desarrollas
no velan por el desarrollo de la gente. Debido a que la educación no ha
cimentado el conocimiento humanístico en estas últimas décadas, no hay entendimiento
del dolor ajeno y se le resta importancia porque siempre existen las
intenciones de explotación y marginación. En el sexto punto, se establece el
progreso a través de la inventiva y el poder de creación. El contenido de este
punto no se concreta porque el sistema no permite el surgimiento de
empresas populares que entren al mercado, o el desarrollo de inventores locales
que ya han planteado ideas para el sistema y los han marginado. Para poner un
ejemplo, hace años hubo un salvadoreño que inventó la producción de combustible
de la pulpa del café, las transnacionales y el sistema político cerraron los
espacios para la difusión y beneficio de ese invento. Hoy que los precios de la
gasolina son muy elevados, se necesita la creatividad de los salvadoreños en el
quehacer científico y tecnológico. A esas personas de gran creatividad y por
ende, salvadoreños, hay que darle las oportunidades de desarrollo; ya que un
invento puede traer consigo mucho bienestar para la población.
Lamentablemente, la educación salvadoreña se mantiene anquilosada y se debe a
esa inversión de recursos que no han forjado el progreso del país. Todavía se
escucha a algunos docentes cuando asisten a las capacitaciones manifestarse,
emitiendo frases como: “Eso que abordaron, ya lo sabía”. Y así se
quedan, expresando juicios retrógrados. Si un profesor ya sabe lo que dan en
una capacitación; entonces ¿por qué no lo aplica en su aula? Las capacitaciones
sirven para reafirmar algunas metodologías y para enfocar teorías desde una
nueva perspectiva y el maestro debe ser creativo. Un maestro que no hace bien
su trabajo, está contribuyendo al retroceso del país.
Luis Aparicio establece una
teorización certera y todavía vigente en la que aborda los conceptos del
planeamiento, las razones por la que debe ser integral ese planeamiento; así
como las características, los fines, los pasos previos y las fases concretas
del mismo en la educación nacional. La producción intelectual de Luis Aparicio
sigue teniendo valor en algunos puntos y es necesario que los docentes la
revisen para que hagan conciencia sobre la importancia de su participación en
la enseñanza y fortalecimiento de las bases culturales de la sociedad
salvadoreña.
Enfoque del paneamiento educativo
económico: presenta desfragmentaciony
desconexión etre los servicios encargados de diriguir y orientar la enseñanza en
cualquiera de sus grados y enseñanzas
Enfoque del paneamiento educativo
económico: método de las previsiones de
las necesidades de mano de obra : se
planifica la educación para calcular la cantidad de adecuada de mano de obra y
los recursos humanos conforme a los requerimientos del plan de desarrollo
Método de de relación educación
rendimiento: se determinan el numero de alumnos que terminan sus estudios en
diferentes niveles y se les relacionan
con la producción nacional
Método de evaluación de los
recursos humanos
CONCEPTUALIZACION
“La planificación es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).
"La planificación, se anticipa a la tomo de decisiones.
“Es un proceso de decidir, antes de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981). "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994).
"arte de establecer
procedimientos para la optimizacion de las relaciones entre los medios y los
objetivos, proporciona normas y pautas para la toma de desiciones
(Ander-egg,1993)
EVOLUCION HISTORICA
Tuvo inicio en el año 58 en América, se refería a un planeamiento integral de la educación (UNESCO- OEA) donde se analizaba las relaciones entre la educación, el desarrollo social y económico, su concepción, estaba enfocada a un Proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, principios y técnicas de la educación, de la economía a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas. Definición que se tomó como base de las políticas públicas para racionalizar la acción educativa.
En los años 70, se estableció en América Latina entre los países “Venezuela un servicio de planeamiento educativo, dicho organismos se preocupaban más en las intenciones y en la retórica de las reuniones internacionales, pero tremendamente pobre en las realizaciones concretas.
Su concepción estuvo enfocada al planeamiento educativo fue considerado como uno de los medios más eficaces para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural, estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los propósitos del desarrollo nacional
Seguidamente el planeamiento educativo entra en una situación en la que los economistas dan la teoría y la práctica de la planificación, enfoque economicista al PE lo que trae como consecuencia que se necesite capacitar a las personas adecuadas en su formación de manera de prepararlos en el gran instrumento diseñado por los especialistas para el desarrollo del país.
Los diferentes enfoques que se establecieron:
1- Enfoque con acento en lo administrativo: Manejo de recursos bien organizados de manera de mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos y la eficiencia administrativas de los mismos.
2- Enfoque con acento en lo económico: considera la educación como una forma de inversión de capital básico, cuyo propósito era hacer el sistema educativo como medio que contribuyera al desarrollo económico.
3- Enfoque con acento en lo sociológico. Se establece una relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando la educación como un factor de integración social.
4- Enfoque con acento en lo pedagógico: da respuesta a las necesidades del currículo como: qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar el trabajo escolar.
5- Enfoque (llamado enfoque integrador) Carácter interdisciplinario: con el propósito de propiciar una educación integral lo que implicaba cuatro componente:
a) Alcanzar todos los niveles y modalidades del sistema educativo
b) Tomar en cuenta las metas de los planes de desarrollo económico, social y la identidad cultural de cada país.
c) Propiciar una educación integral que atendiera todas las dimensiones del ser humano y de su sociedad
d) Debía tomar en cuenta tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos de administración y financiamiento educativo.
Tuvo inicio en el año 58 en América, se refería a un planeamiento integral de la educación (UNESCO- OEA) donde se analizaba las relaciones entre la educación, el desarrollo social y económico, su concepción, estaba enfocada a un Proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, principios y técnicas de la educación, de la economía a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas. Definición que se tomó como base de las políticas públicas para racionalizar la acción educativa.
En los años 70, se estableció en América Latina entre los países “Venezuela un servicio de planeamiento educativo, dicho organismos se preocupaban más en las intenciones y en la retórica de las reuniones internacionales, pero tremendamente pobre en las realizaciones concretas.
Su concepción estuvo enfocada al planeamiento educativo fue considerado como uno de los medios más eficaces para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural, estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los propósitos del desarrollo nacional
Seguidamente el planeamiento educativo entra en una situación en la que los economistas dan la teoría y la práctica de la planificación, enfoque economicista al PE lo que trae como consecuencia que se necesite capacitar a las personas adecuadas en su formación de manera de prepararlos en el gran instrumento diseñado por los especialistas para el desarrollo del país.
Los diferentes enfoques que se establecieron:
1- Enfoque con acento en lo administrativo: Manejo de recursos bien organizados de manera de mejorar el funcionamiento de los sistemas educativos y la eficiencia administrativas de los mismos.
2- Enfoque con acento en lo económico: considera la educación como una forma de inversión de capital básico, cuyo propósito era hacer el sistema educativo como medio que contribuyera al desarrollo económico.
3- Enfoque con acento en lo sociológico. Se establece una relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando la educación como un factor de integración social.
4- Enfoque con acento en lo pedagógico: da respuesta a las necesidades del currículo como: qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar el trabajo escolar.
5- Enfoque (llamado enfoque integrador) Carácter interdisciplinario: con el propósito de propiciar una educación integral lo que implicaba cuatro componente:
a) Alcanzar todos los niveles y modalidades del sistema educativo
b) Tomar en cuenta las metas de los planes de desarrollo económico, social y la identidad cultural de cada país.
c) Propiciar una educación integral que atendiera todas las dimensiones del ser humano y de su sociedad
d) Debía tomar en cuenta tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos de administración y financiamiento educativo.
ACTUALMENTE
Hoy en día no se plantea la necesidad de elaborar planes generales de educación, sino de aplicar los criterios de la planificación al proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan los mismos docentes o institución educativa. Estas actividades de programación se centran en la labor de elaborar el proyecto curricular y la programación de aula.
Actualmente, existen tareas de programación a nivel de estado, necesarias para articular el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.
Hoy en día no se plantea la necesidad de elaborar planes generales de educación, sino de aplicar los criterios de la planificación al proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan los mismos docentes o institución educativa. Estas actividades de programación se centran en la labor de elaborar el proyecto curricular y la programación de aula.
Actualmente, existen tareas de programación a nivel de estado, necesarias para articular el funcionamiento del sistema educativo en su conjunto.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION
Ordenamiento racional de los
recursos de acuerdo a objetivos precisos e implica una formulacion y ejecucion
en sintesis armónica.
PROCESOS DE LA PLANIFICACION
- FORMULACION: es la preparacion
del plan, se formulan los objetivos y las metas concretas.
-DISCUSIÓN Y APROVACION:
participan las unidades superiores, medios y auxiliares.
- EJECUCION: una vez aprovado el
plan, se pone ne practica.
- CONTROL Y VALORACION: en esta
etapa se lleva a cabo el control de cumplimiento de las metas.
TIPOS DE PLANIFICACION:
- PLANIFICACION TRADICIONAL O
NORMATIVA: se rige por un conjunto de normas o parametros previamente
establecidos por el estado.
- PLANIFICACION SITUACIONAL: el
planificador esta dentro de la realidad y coexiste con otros autores que
tambien planifican.
- PLANIFICACION ESTRATEGICA: es
aquella donde el planificador se encuentra inmerso en la realidad, palneando
objetivos en funcion de la misión de la institución o empresa.
-PLANIFICACION EDUCATIVA
(funciones actuales)
Esta planificación consiste en
organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en
consideración las interrogantes.
v Programar las actividades del establecimiento o institución educativa.
v Elaborar el proyecto educativo del centro.
v Elaborar el proyecto curricular al nivel de la institución educativa.
v Diseñar las programaciones de aula y participar en el proyecto curricular de la institución educativa.
-PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.
Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su que hacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.
v Programar las actividades del establecimiento o institución educativa.
v Elaborar el proyecto educativo del centro.
v Elaborar el proyecto curricular al nivel de la institución educativa.
v Diseñar las programaciones de aula y participar en el proyecto curricular de la institución educativa.
-PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.
Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su que hacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.
-PLANIFICACION DE AULA
(Didáctica de los aprendizajes), se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria.
(Didáctica de los aprendizajes), se inicia con el Proyecto pedagógico de aula para luego elaborar la planificación diaria.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
El cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad (CBN)
Debe contener los siguientes aspectos:
· Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).
· Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.
· Propósitos u objetivo.
· Ejes transversales donde se hará énfasis.
· Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área.
· Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras, enlace, integración, fijación y aplicación)
· Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar.
Para su elaboración debemos considerar:
La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente.
· Las acciones didácticas planteadas en el PEIC.
· Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática. Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.
PLAN DE CLASE
Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre) y la evaluación que han sido previstas.
· Día y fecha
· Contenidos a desarrollar
· Actividades de inicio, desarrollo y cierre.
· Evaluación, Competencias, indicadores, actividad, técnicas e instrumentos.
DISEÑO
Esta comprende, los contenidos de las áreas correspondientes, la secuenciación y distribución de los contenidos de cada área, la concreción de las orientaciones pedagógico-didácticas que determinan las estrategias de aprendizaje, la organización general de los espacios, tiempos y recursos de la escuela, la toma de decisiones respecto de qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué y cómo evaluar.
CURRICULO
Segun el CNB (curriculo nacional
bolivariano) " el curriculo es el producto del trabajo de un equipo,
resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones,
constituye uno de los más importantes esfuerzos colectivos del maestro, maestra,
docente de aula, estudiantes, profesores, comunidades educativas,
organizaciones populares, para la creacion de una solida formacion académica,
que tiene por finalidad crear la sensibilidad en lo social culturar, político,
cientifíco, humanista.
EDUCAR
Es proporcionar los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo, sociedad, familia
Educar no solo se refiere al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas en educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.
ESPACIO Y ORGANIZACIÓN
Debemos evitar que nuestros alumnos se sientan enjaulados en el aula de clase, por eso debemos ser educadores proactivos donde podamos crear no solo un aula de clase, sino un area de recreación para los alumnos. Lo podemos hacer aplicando estrategias didácticas, que se apliquen a través de juegos donde el alumno juegue y aprenda.
EDUCAR
Es proporcionar los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo, sociedad, familia
Educar no solo se refiere al aspecto profesional, sino también a la adquisición de habilidades y procedimientos de actuación, que permiten perfeccionar ciertas facultades humanas en educación sentimental, sexual, vial, cívica y de dominio de la voluntad. Para un estudiante es importante la adquisición de técnicas de estudio, de procedimientos para desarrollar la memoria y dominar las técnicas de lectura rápida manteniendo la comprensión.
ESPACIO Y ORGANIZACIÓN
Debemos evitar que nuestros alumnos se sientan enjaulados en el aula de clase, por eso debemos ser educadores proactivos donde podamos crear no solo un aula de clase, sino un area de recreación para los alumnos. Lo podemos hacer aplicando estrategias didácticas, que se apliquen a través de juegos donde el alumno juegue y aprenda.
seccion 501/educacion
integral/nocturno/ UNEFA.
integrantes:
Abreu Tahelis.
Cova Arelis.
Gomez Carolina.
Moran Yohana.
Morales Mirka.
Portillo Raquel.
Publicado por educacion 501en 7:081 comentario:
Suscribirse a: Entradas (Atom)
El tema de la programación es uno de los más tratados de la actualidad en el campo educativo. Según
propone Imbernón[1]programar significa que cuando una persona se acerca a una acción futura, ha de saber de antemano para qué sirve, de
dónde parte, qué va a hacer, dónde lo hará y cómo lo hará. Por tanto, según esta lógica, programar será la preparación previa de las
actividades que realizará el Docente, lo que incluye el conocimientoprevio de la situación, el conocimiento del presente y la proyección futura.(Pág.
99).
Por
tanto, programar en la educación secundaria es organizar un conjunto de
contenidos y actividades pensadas para que sean trabajadas en un contexto
determinado. Por lo que la enseñanza, en su acción, no es una tarea sencilla, sino
compleja y contextualizada, ya que entran valores, concepciones, ideas y, además, se da en un proceso vertiginoso y cambiante, en el que programar
también es un conjunto de actitudes, de posiciones, de buscar sentido a lo que se hace.
Y, es en
este sentido, que procuraremos desarrollar esta síntesis partiendo de una breve reseña histórica de
la Planificación, sus principales enfoques y posteriormente
entraremos en el estudio detallado de cómo se está desenvolviendo la
Planificación en la actualidad, tanto a nivel Macro (Políticas de estado y los Proyectos de Centro) como a nivel Micro (Planificaciones
de Aula), deteniéndonos, hacia el final, en el estudio de la Unidad Didáctica y sus principales elementos.
En nuestro desarrollo seguiremos principalmente los apuntes de:
Ander Egg La planificación educativa, Imbernón Del Proyecto educativo a la programación de Aula y a los
autores Fiore y Leymonié en el capítulo noveno del libro Didáctica Práctica.
Si bien el estudio de la educación ha estado en mente de los Pedagogos y estudiosos
de la educación desde tiempos ancestrales, es durante la segunda mitad del
siglo XX que se hace énfasis en aplicar criterios racionales para lograr una
planificación efectiva y eficaz que sea aplicable en las diferentes instituciones educativas de forma coherente y armónica.
Durante el año 1957, en la
II Conferencia Interamericana de Ministros de Educación
realizada en la Ciudad de Lima se habló por primera vez de la planificación
educativa integral afirmándose que era aconsejable aplicar técnicas de planeamiento para intentar resolver los problemas de la educación. Un año más tarde, durante
el Seminario sobre Planeamiento Integral de la Educación,
auspiciado por la UNESCO y la OEA se declaró la "necesidad de [desarrollar] un
planeamiento de la educación en América" (Ander Egg, Pág. 14 corchetes nuestros). Se buscó
establecer una base de estudios científicos adecuados para analizar las
relaciones entre la educación y el desarrollo social y económico para mejorar la eficacia del planeamiento integral de la educación y se
definió el planeamiento educativo como: "un proceso continuo y sistemático
en el cual se aplican y coordinan los métodos de investigación social, los principios y técnicas de la educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades
estatales como privadas, a fin de garantizar una educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien determinadas,
facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su
contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico"
(Ídem.) Esta definición fue de mucha importancia ya que sirvió como referencia
en las políticas educativas aplicadas en América Latina.
Durante los años sesenta fue
aumentando la importancia de este tema considerándose al planeamiento educativo
como uno de los medios más eficaces para contribuir al crecimiento económico, social y cultural de un país,
estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los propósitos del
desarrollo nacional. Ya para la década del setenta la educación es considera
como una inversión que desencadena en el desarrollo económico. Como explica Ander Egg: "durante
estos años se van creando servicios de planificación y más tarde los de
planeamiento educativo, con el propósito de poder " (Ídem., Pág. 13).
A medida que fue evolucionando la
noción de planificación educativa fue dando paso a una gran variedad de
enfoques que, siguiendo a Ander Egg, desarrollaremos a continuación:
El primer enfoque se acentuó en
lo administrativo, haciendo hincapié en que la planificación debería ser un
instrumento para: "introducir y mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y la eficiencia técnica" (Pág. 17) evitando la confusión,
desarticulación y mal funcionamiento de los sistemaseducativos.
Con el desarrollando la idea de
planeamiento educativo, el enfoque con acento en lo económico fue tomando fuerza utilizando diferentes métodos: como primer punto, se planifica la educación para
brindar al estado la mano de obra de acuerdo a la necesidad del plan de desarrollo, se mide la relación
educación-rendimiento para relacionar el número de alumnos que terminan sus
estudios en los diferentes niveles con la producción nacional y, como tercer punto, el método de evaluación de los recursos humanos buscaba calcular la cantidad de recursos humanos que se necesitan para alcanzar
determinadas metas de producción de bienes y servicios.
Estos métodos desarrollados y
recomendados por expertos no tuvieron correspondencia aplicable en América por
ser discordantes con su realidad. Los textos desarrollados por los expertos
también presentaron dificultad de interpretación por ser escritos en un lenguaje demasiado técnico e inaccesible a la sociedad en la mayoría de los casos.
El tercer enfoque se centró en el
factor sociológico y estableció una posible relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando a la enseñanza como un agente
integrador y hasta productor de movilidad social ascendente.
En cuarto lugar, el enfoque con
acento en lo pedagógico procuró desarrollar una enseñanza que partiera de
cuestiones como: qué enseñar (referente a los contenidos), cómo enseñar
(estudiando los métodos de enseñanza) y la evaluación del trabajo escolar.
Como escribe Ander Egg:
"estos diferentes enfoques, válidos parcialmente (en lo que consideran) e
insuficientes (en lo que dejan fuera) llevaron a plantear la necesidad de un
enfoque integrador de carácter interdisciplinario (…) la educación debe
evolucionar articuladamente con los cambios que se producen en lo económico y
en lo social." (Ídem. Pág. 21).
Con el pasaje de los años es que
se aprecia la necesidad de realizar un desarrollo integral de la educación, que
atendiese todas las dimensiones del ser humano y de su sociedad, en cada nivel
y modalidad del sistema educativo, teniendo en cuenta las metas de los
planes de desarrollo económico y social y la identidad cultural del país y sin descuidar los aspectos
cuantitativos y cualitativos de administración y financiamiento educativo.
A causa de los continuos fracasos
producidos por considerar la planificación como un gran instrumento para el
desarrollo de nuestros países es que esta medida fue perdiendo impulso y se
pasó a emplear criterios del proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan
los docentes. La planificación tuvo la nueva meta de elaborar el
proyecto curricular y la programación de aula desde el nivel macro-social (intentando
el planeamiento integral de la educación), hasta las planificaciones diarias de
aula.
En la actualidad la planificación
educativa se manifiesta principalmente en dos niveles: el nivel social en
dónde el Estado, la Sociedad y las Instituciones educativas
determinan sus "intenciones o finalidades" con respecto a la
educación y, en el segundo nivel se encuentran los objetivos del curso y las
clases, que son los niveles en donde se comienza a desarrollar la tarea
concreta del docente en el aula.
Esta representación esquemática
la podemos encontrar en la Figura 1
Como escribe Fiore: "La
sociedad expresa sus expectativas sobre la educación de sus ciudadanos en
la Constitución, códigos y leyes de la nación, bajo forma de finalidades o propósitos de carácter
general, tal como se muestra en los recuadros 1 y 2 de la Figura 1" (Fiore,
Pág. 120)
Las instituciones, punto 3, se
organizan en distintos sub sistemas concretando cada uno las intenciones
educativas que la sociedad les ha establecido, las cuales se pueden dividir por
el nivel: educación inicial, educación primaria, educación media y educación superior, y, por las diferentes ramas (educación especial, educación técnica, etc.) según las
características de cada sociedad.
Generalmente los programas de los cursos son elaborados por las
autoridades educativas, que luego envían a las Instituciones para que se
impartan las diferentes clases. Es normal que los docentes reciban ya
elaboradas las propuestas curriculares.
Pero ante esta realidad:
"este es el momento en que el docente, en el marco de sus conocimientos y
habilidades como profesional de la enseñanza, es capaz de contextualizar
el programa a la realidad en que le toca desarrollar su
tarea, considerando objetivos generales del ciclo en que inscribe su cuso, y
sin perder de vista los objetivos generales de la Institución. El gran desafío
para el docente es que, sin perder su creatividad y libertad, deberá reflejar en su acción didáctica, las intenciones educativas de la sociedad a la que
pertenece (Ídem. Pág. 122)".
Siguiendo con Fiore, en la
institución Educativa se distinguen dos fases en el proceso de planificación:
la planificación didáctica general (PDG) y la planificación didáctica de
aula (PDA). La primera organiza la enseñanza de cada materia para cada curso estableciendo la adecuación y
temporalizarían de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada
curso teniendo en cuenta el grado en que cada curso se imparte y en la segunda
es el Docente quien debe elaborar y organizar las diferentes partes de la
planificación teniendo en cuenta las características y necesidades de los
estudiantes. La planificación didáctica de aula (PDA) está compuesta por
unidades didácticas (UD) cuya elaboración debe estar en sintonía con la
Planificación didáctica general. (Ídem)
La elaboración de la PDG es competencia de la sala docente mientras que la PDA le
corresponde al Profesor encargado del curso.
Ander Egg define Programación de
aula como: "el instrumento con el cual los docentes organizan su práctica
educativa, articulando el conjunto de contenidos, actividades, opciones
metodológicas, estrategias educativas, utilización de textos, material,
recursos didácticos y secuenciando las actividades que han de realizar"
(Ídem, Pág. 197).
Toda la programación equivale al
año académico y sus principales objetivos son: proporcionar mayor rigurosidad y
coherencia al programa de trabajo que elabora cada docente para llevar a cabo
sus tareas cotidianas como parte de una tarea anual y la adecuación de lo que
se enseña al nivel del conocimiento de los educandos y del entorno en el que
ellos realizan su vida cotidiana. (Ídem. Pág. 199)
Imbernón agrega que: "una
programación nos ayudará a eliminar el azar y la improvisación (en sentido
negativo); lo cual no ha de significar eliminar la capacidad de añadir nuevas
ideas (…) nos ayudará a eliminar los programas incompletos, ya que instaura una
reflexión sobre la secuenciación y la temporalización; evitará la pérdida
de tiempo y la realización de un esfuerzo en vano;
sistematizará, ordenará y concluirá el esfuerzo conjunto realizado en el
proyecto educativo y en el proyecto curricular; también ha de contar con
suficiente flexibilidad para dejar margen a la creatividad (…) y; permitirá
adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y
ambientales del contexto" (Imbernón, Pág. 101). En tercer lugar, Deval (1983:
Pág. 346) agrega que el objetivo principal de la programación (teniendo la mirada
en los alumnos) deberá ser el contribuir al desarrollo psíquico y social de los
educandos, otorgándoles la posibilidad de formar algoritmos y procedimientos para resolver los problemas.
Recordemos que, durante el
desarrollo de la clase se procurará que el estudiante tenga un papel activo
y participando constituyéndose el Docente como guía del aprendizaje, preparando
secuencias de actividades de tal modo que permitan al alumno tomar desafíos que
lo motiven a superarse cada día. Según Claxton: "la tarea del enseñante se
convierte en la orquestación de la experiencia de tal manera que los
estudiantes sean atraídos a actividades que estimulen el desencaje y la
comprensión de la pertinencia en áreas productivas"[2]
Durante la Planificación es
necesario partir desde las líneas generales del trabajo pedagógico de la
Institución para luego centrar la atención en secuenciar los contenidos a enseñar,
realizando una reflexión pedagógica que nos permita brindar la clase de una
forma creativa y atractiva, escogiendo las estrategias metodológicas más
adecuadas y los recursos que favorezcan al máximo el aprendizaje (Ídem. Pág. 103)
Para desarrollar una
Planificación didáctica de Aula eficaz será necesario tener en cuenta los
puntos antes vistos, no perdiendo la sensibilidad de avistar las necesidades de
los estudiantes y ser constantemente críticos y reflexivos en torno a nuestras prácticas de aula.
La planificación didáctica de
Aula se dividirá en Unidades Didácticas (UD) que, siguiendo a Fiore definiremos
como: "un conjunto secuenciado de actividades de enseñanza, -desarrolladas
por el docente-, y de aprendizaje, -desarrolladas por el estudiante- que
se estructura en torno a los contenidos con el fin de
alcanzar determinados objetivos didácticos previstos de antemano. Puede abarcar
diferentes períodos de tiempo y responde, en su máximo nivel de concreción, a
todos los niveles del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, de una manera
coherente con los objetivos planteados" (Ídem. Pág. 125).
Es durante la planificación de
las Unidades didácticas que pasamos de la Planificación Anual a las
planificaciones diarias. A través de ellas es que se procura organizar los
diferentes contenidos del aprendizaje para intentar lograr los objetivos
propuestos.
La planificación de las Unidades
Didácticas supone varios pasos con actividades concretas y precisas; sin
embargo, este proceso se realiza con base en una serie de interrogantes que
constituyen un marco de referencia para todos los y las docentes: ¿Cuál es la
importancia que tienen los objetivos en la planificación de aula? ¿Cómo pueden
organizarse los contenidos de cara al logro de los objetivos propuestos? ¿Cómo
incide la metodología en el proceso de aprendizaje? ¿Qué función juega la evaluación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje? entre otros.
Con el fin de ponderar y
explicitar la importancia de los elementos básicos de la planificación,
plantearemos a continuación algunas reflexiones sobre los siguientes elementos
de la planificación de aula, siguiendo principalmente a Imbernón:
1. Los objetivos
2. Los contenidos
3. Los procesos metodológicos
4. Los medios y recursos materiales
5. Las estrategias de evaluación
Los objetivos concretan las
aspiraciones y propósitos con respecto a la formación del alumnado considerando
los niveles educativos y la diversidad. En este sentido, el objetivo dirige el
quehacer educativo expresando los logros que se desean alcanzar con la debida
claridad en los diferentes ámbitos y asignaturas.
Los objetivos permiten aportar al
profesorado dos beneficios importantes:
1. Una aclaración de lo que
pretende hacer.
2. Un marco de referencia para
organizar el proceso educativo
Cuando el planteamiento de
objetivos es fruto de un proceso de reflexión, genera un esclarecimiento de
intencionalidades educativas, lo que determina que las actividades se
manifiesten como un conjunto de elementos que constituyen una unidad, y que se
dirigen a un propósito más general en el proceso de enseñanza para la construcción de los aprendizajes, en forma coherente con
la edad de los educandos.
Imbernón agrega que: "para
la redacción de los objetivos didácticos es necesario
considerar, como mínimo, cuatro criterios: claridad en el planteamiento, ámbito
del contenido al que pertenece, tipos de capacidad que se espera del alumno en
relación con cada uno de los aspectos anteriores y flexibilidad para adaptarlo
a los aspectos individuales del aprendizaje" (Pág. 111)
Como último punto a destacar, los
objetivos didácticos se redactan con el verbo en infinitivo a diferencia de los
contenidos y las actividades, que se redactan con sustantivos.
Los contenidos constituyen el
conjunto de conocimientos que el docente enseña y los alumnos aprenden en forma
secuenciada. Los contenidos que se impartirán a lo largo del año lectivo van en
función de las destrezas que se pretenden desarrollar, intereses de los
estudiantes, conocimientos previos, solución de conflictos.
La selección y estructuración de los contenidos se realizará
teniendo en cuenta los criterios cognitivos, psicopedagógicos y sociológicos,
teniendo también en cuenta el contexto curricular en el que se tiene que
desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje, por las características de los
alumnos que participan en él y por los objetivos didácticos que se han
propuesto.
Los contenidos se clasifican en
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos conceptuales son
hechos, conceptos y definiciones; se los enseña identificándolos,
organizándolos, ordenándolos, clasificándolos y jerarquizándolos. Los hechos,
como, por ejemplo, las tablas de multiplicar o el desarrollo de la demostración
del Teorema de Tales, necesitan actividades que repitan estos contenidos con el
fin de memorizarlos mientras que los conceptos necesitan de actividades que
motiven el desarrollo de la acción, ya que se estructuran mediante experiencias
variadas en la acción y en el contexto (pruebas de sonido, estudios de campo, etc.)
Los contenidos procedimentales se
refieren a acciones, técnicas o habilidades; se los maneja analizándolos,
graficándolos y aplicándolos. Los contenidos actitudinales tienen relación
con los valores y comportamientos; se los inculca a través
del ejemplo, las relaciones interpersonales y de actitudes como el respeto y la solidaridad.
Las estrategias metodológicas son
las formas concretas o actividades que el docente aplica para enseñar. Son
idóneas las que se adaptan a las necesidades y forma de aprender de los
estudiantes. Por tanto, las estrategias metodológicas son "mediaciones
entre maestro y alumno en la acción educativa"[3]
La metodología reúne los canales,
los procedimientos y las técnicas que utiliza el maestro para enseñar y
afianzar los conocimientos. Aquí se proporciona al estudiante los instrumentos
para un proceso de construcción del conocimiento.
Antes que nada, debe crearse
un ambiente propicio para motivar la participación de los
alumnos. Se puede partir de los conocimientos que el estudiante tenga sobre el
tema, pasar a las definiciones y procedimientos y llegar al sustento teórico
central.
Por supuesto, es el docente el
que orienta todo el proceso metodológico. Imbernón agrega que:
"Actualmente, en una dimensión democrática, abierta, el concepto de método varía y se rechaza como concepto de
realidad definida e inmóvil, dado que la realidad educativa siempre es abierta
y cambia constantemente por sus interrelaciones obligadas con el medio
exterior. No existe ninguna fórmula mágica ni ningún catecismo pedagógico, y
por eso no puede existir un método ideal, ya que en cada situación hay la
posibilidad de estructurar la realidad educativa de una u otra manera"
(Pág. 115).
Las actividades son el aspecto
principal de la planificación. De ellas depende, en gran medida, tanto el
avance de la clase como el comportamiento del grupo. Están relacionadas con la organización y el ritmo de trabajo. Son determinantes
para la motivación, la atención y la predisposición de los
estudiantes. Las actividades deben planificarse en función de los contenidos
pero, también, de las características propias del grupo de estudiantes.
Las actividades son el nexo que
enlaza los contenidos con las destrezas y, por tanto, con los resultados.
Pueden constituirse en retos que el profesor establece a sus alumnos para
probar sus facultades, dentro, claro está, de sus posibilidades reales.
Además, se constituyen en medios
idóneos para la interacción entre maestro y estudiantes.
Las actividades requieren del
docente una constante creatividad y capacidad de adaptación. Pueden ser
de motivación, de explicación, de refuerzo, de análisis, de síntesis, de aplicación, de revisión o de
evaluación. No solo se circunscriben a la hora clase, sino también a las tareas
que se envían a la casa. Son el refuerzo ideal, siempre y cuando vayan
enmarcadas dentro de un parámetro de reflexión, es decir: sean funcionales y
coherentes con el contenido que se quiere enseñar, generen conocimiento,
presenten una secuencia con las actividades anteriores, refuercen el
conocimiento, estén apoyadas con la suficiente información, se encuentren al alcance y dentro de las
posibilidades de los estudiantes y pueda dedicarse a ellas un tiempo
prudencial.
Los recursos didácticos son
materiales de apoyo que permiten construir, reforzar y evaluar el aprendizaje,
es decir se constituyen en instrumentos para dinamizar la enseñanza. Tienen
como propósitos esenciales motivar y despertar el interés de los alumnos y desarrollar las destrezas
propuestas.
De ningún modo, pueden
constituirse en distractores de la atención o sucedáneos para pasar el tiempo o
utilizarlos improvisadamente para llenar un espacio en la clase que no ha sido
planificado. Tampoco reemplazan la labor del docente, quien, al igual que en
las actividades, debe desplegar una gran dosis de creatividad para utilizarlos
y aprovecharlos.
Para que un recurso didáctico sea
realmente una herramienta de apoyo en clase debe: ser motivador, aclarar la
explicación, ser coherente con el tema, presentar claridad en imágenes, lectura y sonido, adecuarse al nivel del grupo, ser
fáciles de construir y accesibles de obtener.
Por tanto, la utilización de los
recursos didácticos se encuentra en función de los demás elementos de la unidad
didáctica.
La evaluación es un conjunto de
criterios para determinar los resultados de un proceso, establecer las
características reales de una situación concreta y tomar las decisiones
adecuadas. Puede aplicarse en distintos momentos del proceso.
Podría resultar obvio, pero para
evaluar el primer requisito es determinar qué se está evaluando, según la
realidad concreta de cada grupo de estudiantes. La evaluación puede ser:
diagnóstica: conocimientos
previos del estudiante.
formativa: conocimiento sobre el
trabajo del estudiante en el proceso de aprendizaje y afianzamiento o
rectificación de métodos de enseñanza.
sumativa: el Docente toma datos de cada estudiantes con el fin de efectuar un
balance de lo aprendido globalmente por cada estudiante
auto-evaluación de los
estudiantes: para que identifiquen si nivel personal de logro y, si se quiere, el de sus compañeros.
Este tipo de actividad también contribuye a que cada estudiante desarrolle su
autonomía personal y ayuda al alumnado a regular su proceso de aprendizaje.
Con lo expuesto en esta síntesis
hemos procurado desarrollar el diseño de la programación o de las unidades didácticas
atendiendo su desarrollo histórico y sus características actuales.
Es
evidente que debemos concientizarnos de la importancia de prestar atención al
desarrollo de estos documentos y desarrollar lo más correctamente posible
cada uno de sus componentes para que nuestras prácticas de aula tengan un nivel
aceptable tanto para nosotros como para nuestros supervisores. El desarrollo correcto
de la Planificación también implica la oportunidad de reflexionar sobre
nuestras prácticas de aula para lograr mejorar durante nuestro proceso de
enseñanza.
Entendemos que es fundamental
cultivar el ejercicio de nuestra profesión de manera ordenada, organizada y
flexible tomando como base un buen diseño de la programación y de las unidades
didácticas para que se lleve a cabo con éxito la labor educativa que tenemos encomendada.
Comentarios
Publicar un comentario